Nuestros paisajes requieren soluciones inmediatas para frenar la deforestación
Nuestros paisajes mexicanos están atravesando por una preocupante y peligrosa etapa de transformación, donde la deforestación y la degradación de la tierra están aumentando. Una de las principales razones proviene de la demanda de productos agrícolas, ganaderos y forestales que se satisfacen a través de prácticas no sostenibles. Esto a su vez genera una enorme presión en las personas que producen, ya que su poca productividad e ingreso los empuja a deforestar para aumentar su área productiva (o aumentar su frontera agrícola) y así intentar satisfacer las demandas del mercado. Adicionalmente, su participación en la cadena de valor es limitada por su capacidad de acceder a servicios financieros, de logística, acopio, entre otros; resultando en productos de baja calidad que no siempre cumplen con los criterios solicitados por el mercado.
Por otro lado, los compradores no cuentan con modelos de negocio que sean compatibles con las cooperativas, empresas sociales y organizaciones situadas en estos paisajes y no existen servicios financieros formales a los cuales puedan acceder las personas que producen, forzándolos a depender de intermediarios informales (conocidos como “coyotes”) quienes proveen financiamiento bajo términos fuera de mercado, sometiendo a las personas que producen a un interminable ciclo de endeudamiento y pobreza; lo que conduce a un campo a merced de quién llegue, exhausto e infértil, que resulta en altas tasas de migración.
Visita de paisaje en Sierra madre de Chiapas, 21 de junio de 2022.
Se puede argumentar que existen varias causas principales: un exhausto modelo agrícola establecido desde 1960, baja productividad, altos costos de producción bajo modelos sostenibles, responsabilidad, cooperatividad y autonomía de las comunidades, falta de incentivo para compartir riesgos, la falta de un sistema financiero inclusivo y adaptativo, entre otros.
Emprendimientos en Paisajes Sostenibles es un proyecto implementado por Conservación Internacional México, en alianza con socios estratégicos como minkadev, CI Ventures y SVXMX , y financiado por la Agencia de Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos (USAID), que busca atender varias de las problemáticas anteriormente expuestas. El objetivo del proyecto es desarrollar cadenas de valor sostenibles, incluyentes y a escala que estén habilitadas para el mercado y los inversionistas con un enfoque de paisaje en tres zonas: Chiapas, Oaxaca y Península de Yucatán. Al crear vínculos entre las organizaciones de productores, los compradores y los inversionistas, se espera que el proyecto sume a la captura de 1,615,000 toneladas de CO2e y lograr 27,000 hectáreas bajo prácticas mejoradas o sostenibles que mitigan la deforestación.
y la apropiación de la tierra bajo una visión que identifica por separado cada componente (agua, bosques, suelo, biodiversidad). Es así como un enfoque de paisaje rompe con el paradigma que erróneamente reduce la complejidad del mundo viviente en activos fragmentados y consumibles y da paso a una visión donde se contempla un superorganismo sistemático conformado por innumerables relaciones de múltiples especies. Bajo esta perspectiva se busca la productividad y diversidad de las bio-regiones bajo un ecosistema sano que promueva una prosperidad compartida y un bienestar social, económico y ecológico; para presentes y futuras generaciones a nivel local, nacional y global[1].
¿Qué papel juega SVX MX en todo esto?
SVX MX fue invitado a trabajar dentro del consorcio responsable del desarrollo del proyecto Emprendimientos en Paisajes Sostenibles gracias a nuestra experiencia única en México dentro de los campos de regeneración, sustentabilidad, capital privado, inversión de impacto, equidad de género, finanzas transformativas, Finanzas Mixtas, pensamiento sistémico y nuestro posicionamiento en el ecosistema de inversión de impacto en Latinoamérica; bajo la misión de que el capital esté al servicio de la vida, no del que la gobierne. Este consorcio está conformado actualmente por Conservación Internacional México, Conservation International Ventures LLC, minkadev y SVX MX.
Nuestros servicios de consultoría bajo este programa representan una pieza clave para catalizar inversión en los paisajes bajo un enfoque “bottom-up” que fomenta la co-creación basada en las necesidades reales del paisaje y sus ciclos productivos donde los riegos no se delegan sino se comparten, estos son alineados con ciclos de inversión de productividad y climáticos; promoviendo el liderazgo comunitario y la propiedad de las organizaciones de manera local.
Actualmente somos la parte del proyecto que se encarga del Mecanismo de Financiamiento Mixto que como su nombre lo dice, es un mecanismo de coordinación de capital en los paisajes (para los no expertos en finanzas: el “Tinder” entre fuentes de financiamiento y organizaciones del paisaje que buscan financiamiento). Con este mecanismo se busca eliminar las siguientes barreras: 1) Falta de acceso de las organizaciones de productores a mejores condiciones de financiamiento; 2) Falta de acceso de inversionistas/fuentes de capital a proyectos invertibles; 3) Falta de conexión entre la demanda y oferta de productos agroforestales producidos de manera sostenible; 4) Falta de intercambio de información; y, 5) Falta de riesgo compartido entre productores, compradores y financiadores. Este mecanismo se guía bajo ocho principios: basado en la ciencia; relación con la naturaleza/clima; riesgos basados en la naturaleza; paisajes prioritarios; impulsado por un propósito; abundancia colectiva; adaptable e integrado e inclusión. Con esto se busca el objetivo de lograr adicionalidad, impacto positivo y retorno financiero.
Es así como el Mecanismo de Financiamiento Mixto busca complementar las demás actividades del proyecto como la trazabilidad y sostenibilidad de las cadenas de valor, así como la gestión financiera de las organizaciones.
Equipo de SVX en visita de paisaje en Sierra madre de Chiapas, 21 de junio de 2022.
Visita de paisaje en Sierra madre de Chiapas, 21 de junio de 2022.
¿Con quién trabajamos?
A esta altura quizás te preguntes ¿qué tipo de organizaciones pueden participar dentro del proyecto? Las organizaciones o proyectos deben de cumplir ciertos criterios como lo son el enfoque geográfico que se encuentren en alguno de los paisajes del proyecto, que contribuyan o fortalezcan el desarrollo de cadenas sostenibles, que respeten y promuevan los derechos humanos al interior de su organización, que sus actividades no detonen un cambio de uso de suelo ni expandan su frontera agrícola, que cumplan con criterios de inclusión (género, juventud, pueblos indígenas y afromexicanos) y requieran un mínimo de US $50,000, entre otros.
Las organizaciones interesadas pasan por un proceso de filtro que realizan los gerentes de paisaje del proyecto, y posteriormente pasarán por la aprobación de las “Mesas de Expertos”, que están conformadas por los miembros del consorcio.
Actualmente el proyecto Emprendimientos en Paisajes Sostenibles está trabajando con 6 organizaciones en los 3 paisajes para prepararlas y vincularlas con financiamiento mixto.
Por: Pablo Galván Long, Asociado Senior de Servicios de Asesoría y Project Manager de EPS en SVX MX.
Editado y publicado: Asociados SVX MX
Edición: Conservación Internacional México
[1] (2022). Retrieved 4 May 2022, from https://newgenerationplantations.org/multimedia/file/f356f2bc-74ea-11e4-a16a-005056986313/
Agradecemos el tiempo, dedicación y pasión de nuestro colaborador Pablo Galván Long durante su estancia en SVX MX y su gran compromiso y profesionalismo con el proyecto “Emprendimientos de Paisajes Sostenibles”, le deseamos un próspero y exitoso camino en su maestría en desarrollo económico.
Este blog es el primero de una serie de blogs sobre nuestra experiencia con el proyecto Emprendimientos en Paisajes Sostenibles. Para participar en el proyecto como inversionista o empresa contacta a hola@svx.mx